“Yo mismo iré a curarlo"
Pero. además de lo anterior, Jesús quiere un contacto personal, un acercamiento individualizado, conociendo y sabíendo a quién va a curar. Todo un estilo para nosotros en nuestras relaciones humanas.
En estos días he podido
conocer unas iglesias preciosas de Guatemala, en concreto del departamento de
Quetzaltenango.
La primera fue la Ermita
de la Concepción, situada en la cabecera municipal de Salcajá. Es el primer
templo católico con que contó Centroamérica. Se fundó el 7 de mayo de 1524,
apenas 32 años después del descubrimiento de América, y se localiza en el
barrio de San Jacinto.
Salcajá se ubica en los Llanos de Urbina, uno de los más bellos parajes de la
zona occidental guatemalteca. Salcajá se puede traducir como “Casa Blanca”, y
este poblado existía desde antes de la llegada de los españoles. Dista 192 km.
de la ciudad de Guatemala, y 9 de la cabecera de Quetzaltenango. La cabecera
ostenta la categoría de Villa, y la economía municipal se basa en la
agricultura.
Al llegar a Salcajá, los españoles traían consigo un estandarte que representa a la Virgen de Concepción, y en honor de esta edificaron la mencionada Ermita. Debe apuntarse que la construcción del templo ocurrió poco después de que los españoles vencieran al ejército quiché en los Llanos del Pinal.
Al llegar a Salcajá, los españoles traían consigo un estandarte que representa a la Virgen de Concepción, y en honor de esta edificaron la mencionada Ermita. Debe apuntarse que la construcción del templo ocurrió poco después de que los españoles vencieran al ejército quiché en los Llanos del Pinal.
La parte posterior de la ermita es la más antigua. Más tarde se le añadió la nave y la fachada. |
La Ermita de la Concepción
está catalogada como un tesoro colonial, y en ella se celebró la primera misa
en territorio centroamericano. Se trata de una iglesia de reducidas
dimensiones, con ingredientes artísticos aztecas, arábigos y medievales.
Con el
paso de los años, se reforzaron las paredes del templo y se construyó una
cúpula con un lucernario y cuatro ventanas. Se sumó una nave cubierta con
artesón y teja, con una fachada cuya cumbrera consta de dos campanarios y una
portada. Los campanarios se sustentan en robustos contrafuertes que enmarcan la
portada. Sobre la cornisa se halla variedad de elementos, como las volutas,
realizadas según las normas del siglo XVIII.
En la actualidad, aquel
histórico templo es orgullo de los quetzaltecos. La Ermita de Salcajá, ella se yergue -espléndida en su sencillez- como un monumeots enmarcado por la belleza del paisaje, pero también como un recuerdo del proceso conquistador que cambió el rumbo.
La segunda iglesia es la parroquia de Zunil. Una hermosa
iglesia de la época colonial española, joya del altiplano guatemalteco, rodeada
de casas con techos de teja, muy parecidas a las que encontramos en ciertos
pueblos de Andalucía.
La iglesia de Zunil es una preciosa iglesia. Hasta la reciente restauración
tenía una fachada blanca. Hoy se ha combinado, como observamos en la
fotografía, con color albero. Destaca su fachada con diversos ornamentos, muy significativos, donde se
representan diferentes motivos ornamentales basados en el sincretismo
religioso. Cuenta
también con un hermoso altar de plata.
Y aún, me queda por conocer la que creo que es más llamativa portada de las iglesias de Guatemala: la Iglesia de San Andrés Xecul, del departamento de totonicapan, pero muy cerca de la ciudad de Quezaltenango.
¡Hasta la próxima, primero Dios!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario