
Ayer, casi de sorpresa, llegaron a la casa de Vejer Maricarmen y Sergio. Ya lo concretamos en el puente de agosto, pero durante la semana no lo había hablado. Me dio mucha alegría su llegada.
La casa alquilada está en el paseo de las Cobijadas. La ilustración nos explica qué era. La cobijada o traje de manto y saya es el traje típico de Vejer de la Frontera. Su origen, a pesar de lo que pudiéramos imaginar, es castellano, entre los siglos XVI y XVII. Estaba compuesto por unas enaguas blancas con tiras bordadas, blusa adornada con encajes, cuya composición dependía de la posición económica y social de la portadora, una saya negra sujeta a la cintura, a la cual le sobresalía el encaje bordado de las enaguas y un manto negro fruncido con un forro de seda, que cubría a la mujer completamente, excepto el ojo izquierdo que quedaba al descubierto, y que sin duda la envolvía en un halo de misterio. El uso del cobijado se recuperó, después de diversos intentos, definitivamente en el año 1976 y actualmente se utiliza de forma oficial en las fiestas patronales.

Vejer es una gran ciudad. Desde el neolítico ha estado habitada. En el año 711, Vejer cayó en manos musulmanas tras la batalla de Guadalete. La población permaneció bajo dominio árabe durante cinco siglos y medio. Diversos vestigios quedan de esta civilización: la puerta del castillo, del siglo XI, parte de las murallas y el entramado de sus calles.
Vejer volvió a manos cristianas en dos ocasiones. La primera, en 1250, bajo el reinado de Fernando III "El Santo". Regresó al dominio árabe en junio de 1264, tras una revuelta en la que tomaron por fuerza el castillo. La segunda y definitiva se terminó en 1285.
Tiene unos trece mil habitantes que se dedican a la agricultura y al sector servicio, importante este, dedicado a atender al gran número de turistas que visitan la ciudad.Escribo está crónica cuando ya sean marchado mis amigos.
Ahora queda mi vuelta hacia Sevilla que realizaré mañana lunes.
¡Hasta la próxima, primera Dios!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario